..............:::::::: Actualizándonos ::::::::..............

¡¡¡ Se viene la Sép7ima FLIA !!!

3 y 4 de MAYO
Federico Lacroze 4181
(Al lado de las estación de tren de Chacarita)
··: Libros :··
..: Para reservar Puesto escribí a: flia.stands@gmail.com :..
· · 4ta FLIA · Documental · ·

Guillermo De Pósfay · Javito Urbano · Nadia MDGZine · Gustavo Sidlin
MÚSICA:
"Miles de pasajeros" de Luciano Supervielle
REALIZADO POR: Luli Zaritzky / Juano Santamaría
· · 6ta FLIA · ·

Realizado por Kermarak
PARTE 1 (9:53)
PARTE 2 (2:26)
- 24 de Marzo -

MIENTRAS ME VES

Pensaba que era por la casa. Todo indicaba serlo: cortinas color verde botella, ¿cómo ser feliz con unas cortinas tan cercanas a la muerte?, y las moscas, imposibles de evitar, ¡y hacía tanto calor!, esa casa comía sol y lo regurgitaba sobre mí toda la noche. Y ese olor a madera, penetrante, uno sentía que inhalaba astillas al respirar. Entonces me mudé, cambié de casa, de barrio y de mundo.
Mi vida es un tanto complicada ahora. Un señor viene a mi pieza todas las mañanas a despertarme. Nada es agradable antes del desayuno, suelo reaccionar de mal humor cuando oigo el chirriar de la puerta, la suela del zapato, percibo el movimiento circular, ¡no es necesario que gire sobre sí mismo para cerrar la puerta!, podría dar un paso y no hacerse el pintoresco; nunca logro despertar a tiempo para verlo.
Cuando abro los ojos ya está acomodando el caballete. Duermo desnuda especialmente para él, sino seguiría usando el camisón de mi abuela, que es tan suave y viejo al tacto.
En esta casa hay palomas y la cocina es grande, las cortinas son amarillas y el sol pasa más desapercibido. El señor que me pinta se llama Horacio. Tiene una verruga muy grande en la cara, de color marrón oscuro. A veces me habla un poquito.
Durante las primeras semanas quise entablar relaciones amistosas con un gato, pero me tenía miedo, parece que veía algo muy malo en mí. Era quizás mi soledad productiva. Siempre estoy buscando algo mejor.
El Señor Horacio me está pintando con una pierna mutilada. Me veo muy real, así me vería si me cortaran una pierna.
No tengo novio, nunca tuve uno de verdad. El contacto con el hombre... no sé, es como una alergia. Supuse que el hecho de dejarme pintar desnuda y mutilada sería terapéutico de alguna manera.
La casa de antes era fea, pero tenía algo que me gustaba: el hombre. Acá no tengo a nadie, y al Señor Horacio no puedo verlo con ganas de jugar el jueguito, por otro lado, creo que me ve como un objeto, según sus ganas debe darle lo mismo plasmarme a mí o a una manzana podrida en un cuadro. Estoy acostumbrada a esta condición, mi ex era fotógrafo, digo era porque lo maté.
- ¿Le falta mucho, Horacio?
- No – me contesta, invariablemente, ¿qué le pasa?, ¿acaso no se da cuenta, no se nota demasiado que estoy sola y no tengo con quien hablar?, necesito vaciar este subconsciente, como cualquier hijo de vecino, después de todo... soy una chica sufrida, hija de padres sufridos. No había nada en mi casa cuando era chiquita.
- Mire, Horacio, apure, ¿cómo quiere que se lo diga?, ¿tengo que ser más directa?, “quiero hacer caca”.
- Un minuto, por favor.- qué egoísta que es. Me hace acordar un poco a mi ex, pobre.
No teníamos muchas cosas en común. No puedo concentrarme - ¡Horacio, dele!- este tipo no se da cuenta de nada, me estoy contracturando. ¿Quién dijo que está bueno este laburo?, modelo vivo, bah, es bastante molesto. Si no me concentro en mis pensamientos me vuelvo loca de tedio. Mi ex jugaba al tenis y yo tomaba cerveza todo el día en la esquina con los muchachos, es que no sabía qué hacer con el tiempo, se me resbalaba hasta la hora del crepúsculo, cuando él llegaba y yo ya estaba ebria. Entonces teníamos muy rico sexo.
Lo extraño, hace más de un año que murió.
En esta casa se oyen todas las conversaciones de la casa de al lado; le están enseñando a hablar a la beba, es un suplicio, cada casa trae consigo el ying y el yang.
Me aburro -¡Basta Horacio!, me voy a hacer encima.
- Es un minutito, por favor – Dios me libre y me guarde, ¿tendrá mujer este adefesio?, si es así debe padecerlo mucho. Todos los hombres son un cáncer, en mayor o menor medida, de una u otra manera, y lo peor es que esto es recíproco. El hombre y la mujer se enferman mutuamente hasta que encuentran un verdadero amor. Yo espero encontrarlo algún día. Con Omar casi llegué a creerlo. Estábamos construyendo algo que funcionaba en su estilo. No hablábamos mucho. Era extremadamente acomplejado y tímido, como si el tamaño de su pene fuera un reflejo de todo su ser y viceversa. A mí no me molestaba nada de su persona, es decir, el “amor de mi vida” podría ser cualquiera, no deseo nada en especial, yo nunca pude afirmar “Me gustan los rubios o los morochos”, o “los prefiero lampiños o con pelos en el pecho”, o “me gustan los tímidos o los extrovertidos”.
Omar no era mi novio. Lo conocí por un aviso publicado en el diario “Busco persona para compartir gastos de alquiler”. En aquel entonces yo andaba dando vueltas, rebotando con mi bolsito de aquí para allá, sobreviviendo con la compra – venta de bagatelas. La primera impresión que tuve de la casa fue nefasta, sin embargo él, ¿cómo explicarlo?, sentí que debía ayudarlo, y así lo hice – Horacio, ¿puedo hablarle?, así me distraigo de las ganas de ir al baño.
- Pero no me cuente cosas que le cambien la expresión, que estoy trabajando en eso.
- Es que estoy pensando mucho en “él”. Todas las mujeres tenemos un “él”. ¡no se quede callado!, opine, por favor.
- Bueno, cuénteme la historia si eso la relaja, pero le suplico que no me frunza el entrecejo.
- Omar era fotógrafo – no puedo seguir, es tan obvio que no le interesa. Y tengo tanto que contar, tanto amor que se me pudre en el corazón. Cómo quisiera poder abrazar a alguien, coserme a la piel de otro, para que no se me escape. Tendría que aprender a controlar mi mente, claro, ser más femenina y silenciosa, dejar de vomitar mis historietas en oídos ajenos, ¡tendría que borrarme para luego redibujarme y reescribirme!, y sería muy bueno, valdría la pena. Y estoy dispuesta a hacerlo por el primer transeúnte que camine por mi telaraña.
Omar no me entendía, tampoco lo intentaba. La falta de comunicación era un problema, y no era mi culpa, ¡es que no me registraba cuando le hablaba!, si me hubiera prestado atención cuando le dije: - En la botella de coca puse el veneno para las cucarachas – ahora no estaría muerto.
La casa se volvió más fea que de costumbre sin él. Comencé a sentirme muy... incómoda.
Ahora, que estoy en esta casa acogedora y linda, descubro otras cosas. Al notar que el nivel de soledad es tan alto y no desciende desde que estoy acá, intenté hacer meditación. Es imposible, cada vez que quiero concentrarme en los mantras me pica algo, siempre. Entonces comprendí la relación con el cuerpo. Este cuerpo me es incómodo, desparejo con mi mente. Arrastro esta piel por la vida como un par de zapatos que sacan ampollas en los tobillos. Y soy linda, razón por la cual a veces no me escuchan y sólo me miran. No debería ser linda, ni flaca.
Me arrebujo dentro de mis dimensiones sin descanso y los cambios de casa no pueden menguar este desconsuelo.
Saqué tantas conclusiones respecto a esta insatisfacción crónica que ya no sé si debo creerme esta última. Tal vez mañana piense distinto.
- ¿Y, Horacio?
- Ya está.
- ¡Qué real me veo!, ¡y qué bien!, estoy mejor ahí que acá, es como si me sobrara una pierna de este lado del plano.
Por Dafne Mociulsky
CON O SIN ALICIENTE

debiste tener más
paciencia. Deberías estar vivo. De todos
modos, te entiendo, y beso tu muerte.
Seguir por el camino come – rastros.
Rasgos que se funden sin sueños.
Señuelos de desesperanza.
En la punta más filosa de la espera,
duelo.
Vago impulso implícito
de leer silencios vacíos, blancos,
de abrirle la puerta al viento
y convidarle un mate.
Parafraseo insomne
(escribir mañana)
Indeleble construcción del muro – pantalla
y yo de este lado
del mostrador – castrador
vendiendo lágrimas.
Me hace mal la poesía;
no la poseía
la agonía
de estar viva.
¡Divas del lamento!,
no me jodan.
Basta de juegos
y rimas
para dibujar el fuego
donde se queman mis nombres,
porque no está el hombre
migajas que hacen al hambre
de la incerteza –
Quise decir basta.
Lo dije en mil poemas
que lo llaman.
Me voy a morir
por acumulación
de otoños.
Se me alarga la juventud
y yo quiero que se muera.
Qué poco desgraciada:
Tantos ímpetus
Tantos brazos
para abarcar lo que se me escapa.
No basta con llorar levemente.
Ella tiene razón:
Hay que darle hasta romperse.
Quiero decir basta,
hundirme en otras páginas
hasta desaparecer.
Qué poco desgraciada,
tantas ganas.
Tener veintiocho años
de pelotuda
y seguir buscando el escondite
de la lágrima en la almohada.
Qué poco desgraciada, pobre.
Tanto cielo en los ojos
y un cuerpo que insiste en no arruinarse.
Qué pena, tantas ganas.
Si vuelve el viento,
le diré que me espere.
Alusión
Desarrollando alas en los ojos
para perdonar el abandono.
Nada será más insultante
que el color blanco
de la pantalla que consulto día a día,
esperando que algunas palabras
me devuelvan
la ofrenda innecesaria.
He decidido algo:
Dibujarme una cara sin calles,
armar una casita inhóspita
para esconder exclamaciones.
Y abrirme paso violentamente
si es necesario –
hasta donde la sed no me diga más nada.
Despedazar la irresolución
como cuerpito de pan que estalló de veras;
digo, morderle las patas al silencio,
pero sin respuestas.
Cuánto hastío cabe en la cuenca de la mano,
o cuántas protestas puede acunar un pecho
de cara contra la piel que dejó su olor.
Y se fue hace mucho.
Horas que se juntan en una sábana
¡Y las veces que se alió con la durmiente
para coser juntas los futuros matices
del “no se va a dar”!
(como si las acciones mataran
a los pensamientos amasados en sueños)
Creo que esta noche,
no me siento con fuerzas para irme a dormir
si no me llevan a dar un paseo
por las avenidas principales
de una mente ajena
(es que necesito salir a pescar coincidencias)
o conseguir un perito
que evalúe hasta qué punto me encarné
en mí, y me saquen
como uña con puntas de estrella.
Digo por decir.
No cualquiera puede dormirse y respirar.
Eso es mentira: yo no me duermo,
a menos que me haya reinventado primero.
Después sí, vuelvo a perdonar.
Me fumo un cigarrillo y un vaso de agua
y enciendo que mañana hago tal cosa.
No me gusta dormir.
Es que sueño con villas o maremotos
y me dicen que entregue mi mente
a algún profesional.
No hace tanto que me conozco,
pero llegué. Y ahora,
en esta puerta, o ventana, o agujerito
por donde mirar,
veo una cara que no se me parece.
Y no tengo alas en los ojos.
Mientras tanto,
la metáfora me peina el tiempo.
SUSPENDIDA MOMENTANEAMENTE LA 5TA. FLIA

Esperamos sepan disculpar los inconvenientes. Pronto nos comunicaremos con nuevas noticias.
INFORME PARCIAL DE LA CUARTA F.L.I.A.

Yo había ido a dos reuniones nada más antes de esta cuarta Feria del libro independiente. Un poco porque venía con un montón de quilombos personales y otro poco porque me sentía culpable porque había insistido bastante en que la tercera Flia se hiciera en la Asamblea de Palermo, y aunque fue muy bueno todo esa tercera vez, ahí no fue mucho público, de hecho vino menos de la mitad de gente que llegó como público con respecto a la segunda.
Decidí entonces no trabajar demasiado en la organización. Sabía que quedaban solamente tres reuniones, una en La Tribu y dos en el Sexto cultural. A Xuan Pablo Gonzàlez le había prometido ir a la de La Tribu, pero no fui, aparecí recién a la anteúltima reunión en el Sexto. Anahí Ferreyra me abrazó y me dijo que a la anterior reunión había venido bocha de gente, estaba muy contenta. Todo parecía tenso ya todos sentados muchos venían a una reunión por primera vez faltaba nada más que una semana veía en los que venían por primera vez la mirada desconfiada y ya estábamos hablando todo parecía estar muy complicado, muy complicado. En principio parecía que no iban a alcanzar las tablas. En segundo lugar no se había juntado un peso y en tercero yo pensé que eso era un gran impedimento para que se hiciera el evento, pobre de mí, pobre pobre de mí. Así y todo me ofrecí como tesorero y me puse a pasar la gorra, juntamos una guita en esas dos reuniones que alcanzaba para pagar el sonido que había conseguido Diego Seoane, a un precio casi regalado, pero todavía necesitábamos plata para pagar el alquiler del proyector, y un flete, si hiciera falta un flete. Matías en la última reunión ofreció unas tablas que prestaba la Asamblea de Flores. Pablo Strucchi Marol y yo fuimos a buscarlas el sábado a la noche y nos encontramos con unas tablas más largas que la camioneta, pesadísimas, incargables, un trabajo que nunca haríamos pero que sin embargo estábamos haciendo ¿Cómo íbamos a permitir que no alcanzaran las mesas para la feria? ¿Eh? ¿Cómo lo íbamos a permitir? Las dejamos en planta baja y nos dimos cuenta al llegar a Chacarita que iba a ser muy difícil subirlas, en el ascensor no entraban, había que subirlas de a una seis pisos por escalera.
Llegué temprano el domingo y me encontré con Guillo de Pósfay en la entrada, con él subimos la primera tabla. Hija de puta era pesadísima, así y todo llegamos, y cuando llegamos buscamos gente que subiera una segunda tabla, y Xuan Pablo y otro más que no recuerdo quién era la subió. Y al rato las cuatro tablas enormes ya estaban en el Sexto, mientras Nadia iba recibiendo y organizando un poco todo, que todos se sintieran cómodos, que todos tuvieran su lugar.
Al final aparecieron más tablas y caballetes de los que creía la gente de la mutual tenía para prestarnos para el evento, a último momento aparecían las cosas de mano de toda la gente que de una u otra manera estaba siendo parte de esto, así que estábamos muy bien con todo.
A las doce del mediodía Javito Urbano o si querés llamalo Poemuffin y algún otro nos empujó a Guillo y a mí a presentar la Flia, me sentí un poco solo, éramos muchos más los que trabajábamos para esto, Nadia Presti, Javito, Pablo Om, Pablo Strucchi, Matías Reck, Merluza Juárez; Jose y Daniela de Ser o no Res, Leonardo Okipinti, Don Genaro, Diego Rojas, Dafne Mociulsky (Dafne disculpame si lo escribí mal) y Gustavo Sidlin (que esta vez se encargaba de audiovisual en el segundo piso), Ezequiel Abalos, Diego Seoane, Marian De Luca, Grisa, toda o casi toda Poesía Urbana, Néstor Ventaja, Luciana, Martín Shencman, Anahí Ferreyra, la gente de la Fla que venía siempre a las reuniones, y más gente que seguramente me estoy olvidando, la gente del Sexto cultural, que le pusieron mucha onda a todo. Pero sin embargo nos mandaron a Guillo y a mí, que quizás no habíamos trabajado tanto, físicamente ni organizativamente para el evento esta vez. Sin embargo los dos éramos de la Flia a muerte, creo que a los dos nos pasó que después de tantos años de vernos las caras solos vendiendo nuestros libros por los bares, gracias a la Flia, nos encontramos con un montón de gente que hacía lo mismo que nosotros, escritores, buenos escritores independientes un montón de gente un gran movimiento autogestivo, pero que quería juntarse, pero que quería crear una fuerza de gente independiente.
Empezamos a nombrar, todo el escenario, todos los puestos, primero los colectivos y después los escritores independientes, me sorprendí mucho cuando me tocó nombrar a Pipo Lernoud. Pipo Lernoud estuvo en el nacimiento del rock nacional, hoy que el rock está prohibido en Buenos Aires es bueno ver que Pipo Lernoud sigue por acá. Cuenta el mito que seguramente es verdad, que él con Miguel Abuelo inventaron el nombre Los Abuelos de la nada, allá por los años sesenta, cuando Miguel Abuelo grababa quizás sus más inspiradas canciones, esa época vivió Pipo Lernoud, yo leía su revista Cantarock cuando era chico, así entendí mucho más muchas cosas, aprendí a darle importancia a las letras detrás de la música en el rock nacional, aprendí a diferenciar una buena entrevista de una mala, y disfruté muchísimo de sus artículos. Pero él no venía como periodista, sino como escritor, porque estaba presentando su primer libro de poemas.
Las primeras horas fueron tranquilas, Xuan Pablo me dio un fanzine increíblemente bueno, con una estructura inspirada en los geniales Ubú del genial Alfred Jarry. Y gracias a la tranquilidad de las primeras horas lo pude leer de principio a fin.
Pero a partir de las cinco de la tarde la cosa se empezó a mover más, pasaban los amigos de toda mi vida por mi puesto, la gente de Etcétera, Raúl Vieytes esperando su tercer hijo, un gran escritor y gran artista. Llegó mi mujer para cubrirme en el puesto, llegó Zelmar Garín para ayudarnos en el puesto, él estaba vendiendo los discos de su sello independiente de música experimental, Noseso Records.
Fue una locura, yo estuve las dos horas finales yendo y viniendo del puesto al escenario, del escenario al puesto, la última parte la cubrí yo como presentador y coroordinador, aprovechando que para el cierre nos había tocado actuar con el Trío.
La veía a Nadia yendo de acá para allá, ya habíamos pasado la gorra primero Pablo Strucchi, después Ale Rimond de la revista Pipí Cucú, después yo (que aclaré como tesorero qué gastos nos faltaban cubrir, y ahí me encontré con la onda de Juan Vega de Eloisa cartonera poniendo buena guita para cubrir los gastos, ya lo había hecho en la Flia anterior, comprando un candado nuevo para poder abrir otra entrada al público y que la puerta quedara segura despuès, me encontré con la Fla acercándoseme a poner también muy buena guita para ayudar a cubrir los gastos, y Nadia que me trajo guita de parte de la gente de Sexto, buenísimo, en fin, buena gente mostrando de distintas maneras pequeños gestos de grandeza, sea con guita, sea con esfuerzo físico, sea con coordinación, sea con difusión, o sea con simples y pequeños actos solidarios). Creo que ya habíamos prácticamente cubierto todos los gastos cuando Jose de Ser o no Res pasó la gorra una vez más. Estábamos hechos, quizás sobraba un poco que serviría para organizar otro evento, una base de guita para otro evento más, y otro evento más. Cuánta gente, cuánta gente que bajaba y subía los seis pisos por escalera, cuanta gente joven, por fin me encontraba con una movida joven justo hoy que apenas si se pueden hacer peñas folclóricas en Buenos Aires sin tanto miedo a que te clausuren, y así y todo tenés que tener miedo a organizar eso también, ay gobierno hipócrita, ay gobierno traidor e hipócrita acá tenés más de dos mil personas o más que quieren subir seis pisos por escalera solamente para ser parte de un movimiento autogestivo, ey gobierno hipócrita y traidor, no nos importa el lugar que nos toque, hoy es el sexto cultural, mañana quizás también o quizás no, quizás no seamos los mismos, quizás no nos llamemos Flia, quizás quién sabe, mirá gobierno hipócrita, no nos importan nada tus prohibiciones y tus persecuciones, tus leyes que son injusticias, nada nos importa, ¿Creés que es por plata esto? Jose y Daniel de Ser o No Res tocaron unos quince minutos en el escenario, solamente vendieron una remera a de su banda a $6, y sin embargo vinieron a un montón de reuniones, trabajaron un montón, y terminaron borrachos y felices ¿Es por plata esto? No creo que Nadia labure tanto por plata, y si lo hace por eso está siendo lisa llanamente explotada por nosotros, por vender algunos fanzines, no lo creo, por leer unos minutos, no lo creo, ¿Pablo Strucchi hace esto por plata? Pablo trabaja casi a pérdida con El asunto hace ya siete años, él dice que quiere que funcione como negocio, pero es mentira, porque lo hace por otra cosa ¿y Milena cacerola con Matías Reck, fundador de la Flia? ¿Y Dafne Mociulsky? ¿Y Diego Rojas? ¿Y Diego Seoane? ¿Y Guillo De Pósfay? ¿Y Diego Rojas? ¿Y Ezequiel Abalos que le tocó no vender nada? ¿Y Martín Shencman que le tocó no vender nada? ¿Y Anahí hace esto por guita? Si es así se equivocaron de negocio, no lo creo, esto que hacemos todos los que nombré y los que no nombré lo hacemos por amor, lo hacemos por resistencia, lo hacemos por amistad, lo hacemos porque tenemos ganas de hacer cosas buenas en nuestra vida, y lo hacemos para festejar, porque la fiesta no terminaba, ya se había ido más de la mitad de los puestos ¿Dónde estaba la gente de audiovisual? Yo le tenía que dar la plata para pagar el alquiler del proyector. Al final no pude bajar al segundo piso ni un minuto, ojalá haya salido todo bien ahí. Habían buenas charlas, buenas proyecciones (si quieren ver algo de lo de Diego Seoane Súper Gurú en youtube clikeen aquí http://www.youtube.com/watch?v=L87ktCK1Hek ). Nadia me dijo que me hiciera cargo yo de buscar a Gus, pobre Nadia, no daba más, estaba desquiciada y saturada de tanta responsabilidad, yo me sentía más o menos igual, pero me conmovía verla tan mareada, estábamos todos así, de hecho yo hasta estaba tan sobreexcitado que cualquier cosa me ponía de un humor del orto. Pero al toque llegó Gus y me dijo que ya estaba pago el proyector, que Xuan Pablo González por su lado se había encargado de recolectar la guita, así que teníamos más o menos un sobrante como para pagar un sonido nuevo en otro evento, o lo que fuera que decidiera la Flia hacer con esa guita en sus reuniones abiertas.
Jose y yo hablábamos de hacer una próxima Flia dos días seguidos, yo quería y quiero hacerla sin parar, cuarenta y ocho horas de Flia sin parar, en serio creo que es posible, Jose ya borracho me decía que imposible es nada. Xuan Pablo bailaba feliz a lo lejos, Anahí borrachísima bailaba se dormía en un rincón y volvía a bailar. Diego Seoane bajó conmigo la primera tabla larga a planta baja, al otro día la íbamos a devolver en un flete. Fede Testoni de Pipí Cucú se encargó con otro chabón de la segunda, Matías Reck y Gus de la tercera y la cuarta ya ni recuerdo quiénes la bajaron. Guillo ya se había ido para Córdoba. Martín feliz deambulaba por ahí Diego Rojas y Gloria García se iban, y volvían, se iban y volvían, todos encontrábamos excusas para no irnos, todos encontrábamos excusas para respirar un poco más de ese aire de triunfo. Había sido creía yo al principio la más desorganizada de todas las Flias, pero no era así, esto va más allá de cualquier idea ridícula que pueda tener yo de organización, por más chiflado e histérico que me ponga en las reuniones, esto es solidaridad, esto es amistad, y las cosas cuando muchos quieren que salgan salen, así fue la Flia el 13 de mayo del 2007.
A la noche no pude dormir, de pura felicidad.
Y al otro día con Jose cargamos las tablas y los caballetes en un flete. Lo devolvimos todo a la Asamblea de Flores, un lugar grande y hermoso donde da para hacer buenas movidas.
-Así da gusto prestar.
Eso nos dijeron a Jose y a mí. Porque a los dos días le devolvíamos todo, y lo dejábamos donde nos lo habían pedido.
Cuando apoyé la última tabla me despedí hasta la quinta Flia, que no se acabe, que no decaiga.
Y así termino esta primera parte, esta cáscara de mi historia dentro de la Flia, ojalá que hayan más informes y más historias de cada uno, hay tanto que no nombré, hay tanto que me perdí, que no decaiga, arriba....
2- Escenario:
Voy a ser mucho más parcial en esta parte. Como única introducción voy a contar que decidí hacerme cargo un poco antes del final del escenario (hora y media dos horas finales) porque me puse histérico. Venía con dos horas de atraso. Me acerqué a Javito y le dije que seguía yo, y él aceptó aliviado. Lo habían hecho casi todo con Pablo Om. Yo escuchaba bache y bache de música y me quejaba desde mi puesto, pero no iba a trabajar con ellos, me quedaba en la mía laburando en lo mío. Cuando vi que faltaba un montón para el cierre le pegué una puteada a Javito injusta y ridícula, él se había hecho cargo del horario anterior, y había hecho lo que podía. Ya en la feria anterior yo me había hecho cargo de un horario a media tarde, y también lo había hecho a un ritmo más tranquilo que la vorágine del final, había hecho exactamente lo que esa noche yo le criticaba a Javito y Pablo Om, de hecho lo reflexiono ahora mientras lo escribo, perdón Javito. La realidad es que organizar el escenario es uno de los sectores más insanos, muchos de los que actúan se olvidan que el resto también tiene que actuar y al final llegan los atrasos, e incluso gente que se va sin haber actuado, nos falta organización en ese tema desde los coordinadores pero sobre todo desde los que actúan, tratar de entre todos actuar y permitir que el resto también llegue a hacer lo suyo en el horario medianamente planeado, así y todo creo que todos o casi todos llegaron a actuar. De hecho cerramos con tres bandas, por primera vez.
Pero dije que voy a ser más parcial porque voy a nombrar a la gente que pude escuchar atentamente, en medio de la vorágine, éste es para mí un informe personal, ojalá hayan más informes que redacten más aspectos de lo que pasó. Ya tienen el de Poesía urbana http://www.poesiaurbana.com.ar/ que abarca toda o casi toda la Flia, pero ojalá se sumen más experiencias personales dentro del evento, quisiera solamente por darme el gusto poder recopilar todo lo posible, aunque sea como recuerdo.
Pero acá va mi muy parcial informe:
a- Pipo Lernoud se anotó en el micrófono abierto, le presté suma atención, ya lo había escuchado en un festi poet, creo yo aunque no estoy seguro, organizado por Ezequiel Abalos, y la verdad es que me había gustado mucho. Esta vez fue igual, Pipo Lernoud sabe anudar las palabras con una gran sensibilidad e inteligencia.
b- Aliz Liza es una excelente escritora, tiene muy bellos poemas, y lee muy bien, pero muy bajito, si la querés escuchar acercate bastante porque hasta que deje de ponerse tímida te va a costar seguir sus palabras.
c- Xuan Pablo González actuó temprano, fue excelente lo que escuché desde mi stand, plasmó buena parte de la estructura que trabaja en sus libros con mucha energía. Desgraciadamente no conozco nombres de su acompañamiento musical, ojalá lo pueda agregar próximamente.
d- Pipí Cucú también hizo una buena actuación para mi gusto, con buen criterio musical y narrativo hicieron una presentación redondita.
e- Ser o no Res es siempre excelente, me muero de ganas de compartir una fecha más chica con ellos, son unos capos. Me paré en un banquito desde mi stand para no perderme nada de lo que hacían.
f- Un Falduo hizo una movida muy carismática desde su stand y desde el escenario, mis respetos a ellos, no los conozco, pero para mi gusto actúan bien. Muy divertida la enorme cara de Telerman, muy inteligente también lo que planearon y plasmaron para esta cuarta Flia.
g- Ya estoy a esta altura coordinando yo. Llamo a las apuradas a Néstor Ventaja porque los Arcanos sin nombre (aunque en realidad al grupo no le gusta ese nombre en su mayoría, de hecho hoy por hoy no se llama así, una lástima, está muy bueno, pero muy bueno ese nombre) necesitaban más tiempo para probar sonido, decía que Néstor Ventaja vino a cubrir el espacio aunque le tocaba leer más tarde, y lo hizo muy bien como siempre. Néstor Ventaja es ante todo un artista, con sensibilidad de artista, puede escribir sobre lo que sea casi con maestría, y relatarlo con soberbia y carisma, decidió escribir textos combativos, porque es un militante político de alma, pero ante todo es un artista, brindo por Néstor Ventaja y su talento nato.
h- Diego Seoane + Victoria Barca + Gloria García + Diego Rojas + Carminhia Villaverde + Leonardo Okipinti fueron esa noche Los arcanos sin nombre. Lo que hicieron estuvo muy, pero muy, pero muy bueno, cuánta alegría junta, gracias, la pasé muy bien. Si quieren ver un fragmento en yotube clikeen http://www.youtube.com/watch?v=5Ahn895U31Y
i- Moni (no me sé el nombre completo espero poder ponerlo más adelante) es una gran poeta, y tiene un gran carisma, estuvo muy bueno lo que hizo, muy punkyto. A sus pies señora.
j- Llegaron los internos del Borda, con Martín del Sexto Cultural haciendo sonido y los internos actuando hicieron una de las grandes presentaciones de la noche, la gente se corrió para verlos actuar en otro escenario armado por ellos la noche anterior, gracias por tanto arte.
k- Guillo de Pósfay con huevos de piedra se bancó el retraso y actuó, como había mucho acople en los micrófonos con Guille acompañándolo en guitarra y cantando muy bien una muy buena canción actuaron casi todo el tiempo sin micrófono, y la gente que era mucha cerca de ellos los escuchó atenta y agradecida, Guillo es un grande y lo sabemos todos, me siento muy contento de haberlo presentado, ojalá él la haya pasado bien.
l- Y nos tocó actuar con el Trío Diego Arbit/Zelmar Garín/Omar Grandoso. Zelmar por primera vez me dio un par de órdenes para la actuación, me dijo que empezara bajito y que fuera subiendo la intensidad de a poco hasta explotar al final. A Zelmar el día de la actuación en la anterior Flia (si quieren ver un extracto de esa presentación en youtube clikeen aquí http://www.youtube.com/watch?v=KZYzaOqKi2U ) se le había ocurrido hacerlo con un ladrillo como instrumento. Y así lo hizo esta vez, Omar con un micrófono y no sé qué más acompañaba y acoplaba los sonidos que sacaba Zelmar haciendo ritmos, y curiosos y bellos sonidos golpeando el ladrillo, y yo acompañaba con mi parafraseo de texto. Toda esa energía fue creciendo y creciendo hasta que explotó cuando Zelmar entró a romper el ladrillo a martillazos. La verdad que aunque la mayoría de las veces que actuamos con el Trío la respuesta del público fue muy buena, esta vez fue increíble, cuántos aplausos, muchas gracias (Si quieren ver un video en youtube, está oscuro, pero se escucha bastante bien http://www.youtube.com/watch?v=MADYoSSsxh8 .
Les pido de paso a quien tenga fotos o grabaciones o videos, si es que algo de esto existe que me lo mande a http://ar.f306.mail.yahoo.com/ym/Compose?To=diegoarbit@hotmail.com o a Omar a http://ar.f306.mail.yahoo.com/ym/Compose?To=amoromar@hotmail.com o a Zelmar a http://ar.f306.mail.yahoo.com/ym/Compose?To=noseso@argentina.com
Y si tienen más informes o fotos o lo que sea sobre el escenario, o sobre arte visual o charlas por favor mándenmelo.
Me quedé sin poder escuchar a Pablo Strucchi, a Matías Reck, a Ocio Verde, A Javito, a Nadia, a Grisa, a Juan Xiet, a Merluza Juárez, a Ezequiel Abalos, a Anahí/Martín por distintas razones, y a otros muchos más, pero como ya los conozco y sé que cada uno hace un trabajo muy digno en el escenario. De fondo escuché en algún momento a Don Genaro, parecía estar bueno pero no le presté la atención que se merecía.
Y me llegó el video que nos mandó la gente de Poesía urbana, está muy bueno http://www.youtube.com/watch?v=1Au9A-bDd5g
Por favor quienes tengan más comentarios que me los mande, quiero tratar de abarcar lo más posible, que no se vaya el recuerdo, que no se vaya nunca....
Los martes a las 21:00 hs. Nos juntamos para organizar otra Flia, en FM La Tribu, Lambaré 873. Nadie manda a nadie, puede venir el que quiera y ser parte de esto. Seamos más, que se renueve la cosa, sangre nueva, que no decaiga....
POESIA URBANA


5 AÑOS DE AGITACION CULTURAL
Ciudad de Buenos Aires 2007
Comunicado de prensa
Virtual: prensa@poesiaurbana.com.ar / agendapu@gmail.com
Telefónico.:15-5-773-8775
-esta es nuestra historia. leer
-estos son nuestros criterios de publicación. leer
-este es nuestro pensamiento leer
-todos los jueves presentamos una "agenda alternativa" con multiples opciones diarias
de recitales, recitados, fiestas, eventos, marchas, convocatorias, ferias, etc ver agenda
-somos un colectivo de comunicadores -escritores y visuales-
que semanalmente realizamos coberturas enviados por el medios, estas son algunas de la últimas.:
-8/14.07 La FLIA y la FLIITA la lucha es una solita
-06.07 3er. Fiesta y Poesía en el Buzón!
-30.6.07.Morena en el Galpon
-25/26.06 Vigilia Cultural en Est. Dario y Maxi
-07.06 Fiesta Promiscua de Kasa de las Estrellas
invitamos a participar de.:
*Foros nuevos.: con casi 4000 miembros sigue en pie y se modernizo el mitico "Foro Urbano"
donde lxs participantes intercambian todo tipo de arte- Ir al foro
*Feria de públicaciones.: espacio itinerante de material literario y libertario ver catalogo
*Nueva sección de Artes Visuales.: galeria de pintores, fotográfos, stencil, serigrafia etc.Ir a sección
*Espacios Culturales.: distintos lugares donde podes encontrar arte activo. Ir a sección
*Poetas.: biblioteca de poetas en su mayoria jovenes sin públicar Ir a sección
*Música.: foros y gacetillas de conjuntos y solistas Ir a sección-Participamos de la Feria del Libro Independiente y Alternativa -FLIA- Ir a sección
-tenemos un espacio radial en FM La Tribu 88.7, en el Programa Argentilandia. Ir a sección
-Actualizamos diariamente un fotolog irLos que hacemos Poesía Urbana somos. ver integrantes
saluda atte. *colectivo editorial 2007*
-------------------------------------------------------
enlaces: www.poesiaurbana.com *organización kultural* 4 años! * www.fotolog.com/poemuffin *poesia + rap + difusión + ideologia* www.argentina.indymedia.org/features/cultura *publica tu noticia* www.fmlatribu.com *apaga la tribu y hace tu radio* todxs lxs fascistas tienen kara de kulo!=)FERIA DEL LIBRO INDEPENDIENTE

Cuando el arte es verdadero se enarbola como una manifestación sagrada de la condición humana, como un bastión de dignidad y resistencia de todos aquellos que no quieren ser cómplices de un sistema que atenta contra el hombre, es el rincón donde lo más humano de la especie se niega a ser degradado.
El arte cobra fuerza cuando es capaz de sacudir del letargo y cuando brinda herramientas que permiten entender, pensar y comprender lo que nos pasa y lo que somos en esta compleja realidad social que nos rodea y atraviesa. Es así que la expresión artística se transforma en testimonio inapelable del mundo en que vivimos, en el reflejo de las problemáticas que nos aquejan y las ilusiones que nos perduran.
Es por eso que ningún arte profundo conforma una esfera por sí mismo. Lo que lo hace grande e importante es el inseparable lazo que lo vincula con otras esferas de la sociedad a la que pertenece. ¿Cómo entender la creación desentendida de su propia sociedad? ¿Qué tipo de arte es aquel que se desvincula de las tragedias y los sueños, las desventuras y las esperanzas de la gente de su tiempo?
Los artistas de las comunidades indígenas americanas y de las sociedades tribales africanas ni siquiera eran considerados como tales. Sus apellidos no trascendían como lo hacen hoy en Occidente, porque aquellos creadores reflejaban en sus obras las metáforas colectivas de su pueblo, y se consideraban voceros de sus semejantes ante los dioses o la naturaleza.
Esa es la función del creador. Su significado subyace en la capacidad de interpretar, representar y sangrar la realidad que vive, en la capacidad de sufrir el dolor ajeno y de sentir como propio el sentir del otro.
Durante los '60 y los '70, la poesía, el arte y la creación en general, no conformaron una dimensión aislada de anacoretas escapados del mundo o encerrados en una torre de marfil. Por el contrario, se erigieron en herramientas de pelea, de lucha y resistencia para las generaciones que buscaron construir una sociedad diferente.
La década del '80 fue la explosión del ámbito under. El under fue todo un refugio donde se abrigó la poesía derrotada en las décadas anteriores. El escenario de la creación estuvo maravillosamente descentralizado, con todas sus ramificaciones vinculadas y algunas capitales donde latía aquello que sucedía en los restantes puntos de la ciudad. Cientos de creadores se agrupaban en galpones y casonas, garages y reductos, tabernas, sótanos y antros. Bandas de rock, grupos de teatro y escritores recreaban un mágico mundo donde todo podía y debía suceder.
Los '90 fueron años durante los cuales se impusieron escribas y fariseos. Las editoriales y compañías discográficas se adueñaron de todo y centralizaron en una cumbre existista a los artistas elegidos. Las publicidades construyeron el altar de los triunfadores, cuyos rostros invadieron el espacio público en todo tipo de formato, desde remeras hasta vasos, desde cartucheras y posters hasta etiquetas de gaseosas y tapas de revistas. El under se dividió y perdió fuerza. Las tribus se multiplicaron y el mundo del arte quedó fragmentado en múltiples esferas que se desconocían entre sí.
Estas grandes compañías de discos y libros trazaron una imaginaria frontera entre lo que debía ser divulgado y lo que no. Miles de talentosos creadores vieron truncada la posibilidad de difundir lo que hacían, y las grandes empresas, cegadas por buscar éxitos masivos, se vieron esterilizadas por su propio afán mercantilista y ya no fueron capaces de reconocer nuevos artistas. Su propia ineptitud fue impulsando la creación de otras propuestas e iniciativas que crecerían al margen y darían lugar a un nuevo movimiento expresivo.
Hacia fines de la década, el acceso masivo a la tecnología informática permitió que numerosos creadores comenzaran a lanzar su arte de manera independiente y autogestionada. La difusión de internet y su popularización, por decirlo de algún modo, permitieron el surgimiento de la otra globalización: aquella que permite a las personas juntarse con fines humanos, el conocimiento de la realidad de boca en boca, la comunicación y la información que permitía desarticular el monopolio de las grandes empresas y corporaciones. Las discográficas perdieron cifras millonarias, y numerosas editoriales ya no fueron la puerta de ingreso al cielo. Los intrusos que habían sido lanzados por la proa, volvieron a subirse por la popa para hacer temblar el barco, para denunciar a un sistema que los excluía.
Luego del cimbronazo que nos atravesó en 2001, comenzaron a tomar cuerpo nuevas manifestaciones que ya se venían gestando desde antes como genuinas y necesarias expresiones sociales, primero individualmente, luego juntando voluntades para conformar movimientos que crecían y se consolidaban creando espacios, cubriendo los vacíos existentes.
Así surgió la Feria del Libro Independiente, hija legítima de los tiempos que corren. Agrupa escritores que editan sus propios libros y salen a venderlos cada día por las calles y los bares de la ciudad. Esta feria tiene una especial convocatoria, porque existe un amplio público que comienza a desconfiar de las costosas publicidades, los supuestos concursos literarios y los grandes lanzamientos editoriales. Y más allá de los éxitos que el mercado librero necesita imponer, y los escritores que necesitan posicionarse y vender; y más allá de la feria oficial, que se ha transformado en otro espectáculo fagocitado por el capital y pide miles de dólares a quienes deseen adquirir un stand para participar; y más allá de los suplementos culturales que se han convertido en burdos y obsecuentes catálogos empresariales... existe un hormiguero que va creciendo con el esfuerzo de numerosos individuos que trabajan para conformar este espacio de expresión autogestionado que tanto hacía falta en una ciudad donde se multiplican los solitarios buscadores de ideas y propuestas originales.
Hey... empresarios televisivos, corporaciones multimedios! ¿Qué pasa que la gente se junta sin ustedes? ¿Qué pasa que la gente crea a pesar suyo?
¿Qué pasa que la gente se vincula, se encuentra, se busca más allá de los palurdos referentes que ustedes promocionan?
Algo está pasando en Buenos Aires. La Feria del Libro Independiente da fiel testimonio de ello.
http://ar.f306.mail.yahoo.com/ym/Compose?To=%C2%A0martinflores07@hotmail.com
Fuente: http://www.latitudbarrilete.blogspot.com/
INFORME POESIA URBANA

realizada por el colectivo editorial de Poesia urbana mas
Esta Feria, organizada por numerosas pequeñas editoriales y cooperativas culturales, en su mayoría de la ciudad y del Gran Buenos Aires, estaba de hecho también cubriendo el vacío de la ya tradicional Feria
del Libro, centralizada estos años, ya sin tanto disimulo, para el negocio de las editoriales multinacionales, y ya abolida aquella vieja expresión "del autor al lector", que hoy podría parecer una burla. El nexo autor-lector fue prioridad en esta 4ta. Feria, pero también lo fue, puesto a puesto, la presencia de una literatura surgida bajo los vientos de estos tiempos de crisis y de interrogantes, en una letra, también bullente, que desde anuncios y portadas llamaba o tentaba a los jóvenes que circulaban o se congregaban entre pasillos, d escansos y mostradores.
Por otra parte, distintas ediciones, desde Heidegger a Bakunin, o desde Hegel o Lenin al riojano Squeo Acuña o al legendario Pipo Lernoud, compartían mesa con jóvenes poetas y narradores, mientras desde el micrófono a considerable volumen algún autor decía sus poemas, o se anunciaba alguna obra, o bien se planteaba, sin escamoteos, algún tema de candente actualidad. Una feria en su exposición breve pero de abierta vitalidad, tanto en los organizadores, en los participantes como en el público, en su mayoría joven, que habla además de una cultura en estado de movilización, no empaquetada ni abroquelada, desde el seno de una sociedad tan sacudida como despierta, que indaga, palpa, y busca decirse. Centenares de jóvenes entrando y recorriendo los stands de la 4ta. Feria del Libro Independiente fueron protagonistas de un verdadero acontecimiento cultural, de un acontecimiento creativo en torno de las ideas, el diálogo, el arte y el libro, acaso sin precedentes en la ciudad de estos años.
Ezequiel Abalos periodista y conductor del programa Argentilandia tenía su mesa con una nutrida producción de libros, Cds, volantes, su material estaba a alcance de todos. Frente a él estaba la mesa de Diego Arbit otro escritor independiente que se ganó un nombre dentro de la movida de escritores independientes. También tuvo su mesa Pablo Om quien recitó sobre pistas de hip hop.
“Flashero fue leer en ese escenario donde las voces de quienes recitamos sobrevolaban los murmullos de una multitud de gente empapada de poesías, todo sucedía en una sincronía apasionante. Los escritores que alzamos nuestras voces lo hicieron con el poder que da la palabra, hubo gritos de protesta, de asco al sistema, de lavas románticas,, de aires indígenas en viajes hacia lo autóctono , instrumentos nativos sonaron enroscándose con las poesías y se hermanaron con ritmos electrónicos, con las guitarras, acordeones y reggeatones con Poemuffin y hip hop con Ioja en una armoniosa convivencia.”
A las 13,30 al ritmo del estomago hambriento arranco el clásico micrófono abierto que contó Fernando Bogado, un chico que se acerco por primera vez a la FLI(A), con su libro “la paz desnuda” editada por “letrasgulario”, un grupo de poetas de Santos Lugares.
Contacto: Letrasgulario_poesía@yahoo.com.ar
El fanzine de humor Upma que lleva varios años de la imprenta al lector en manos directas de sus hacedores. Todos los martes a las 22hs: Un Paso más allá en la Red Nacional de Medios Alternativos Contactos: http://www.upmafanzine.com.ar/
Xuan Pablo, soldado de la pachamama recito, el ,muchacho de dreadlocks estuvo con su stand, con sus esculturas y en el escenario, todo un multiartista. En su puesto lucio la bandera de Pueblos Originarios junto a sus libros rojos, amarillos, verdes "Leyendasurevoluzion", "Alucinaciones salvajes proyectadas". Contactos: intiqo@yahoo.com.ar
Pablo Strucchi, futuro padre escritor independiente, fiel a su estilo gritón expuso su poesía simple mujeriega, borracha y divertida. Contactos: elasunto@gmail.com
El cierra a todo trapo fue una fiesta de la mano de Morena, la sonora del taki raki, a pura cumbia reggae con toques de ragga y teclados salseros, bailo la pueblada, festejo otro triunfo del la FLIA con las letras conciente del conjunto de Miguel, Pollo, Andres, Chulo, Sebastián y el Coco.Monocosmico sorprendió con unos buenos ritmos y Tomate en la Sopa y su rock decretaron el fin de la 4ta. Feria cuando de los 2000 pasantes quedaron 100 entre organizadores, participantes, gente de la mutual y resaca.
15 hs "Super Gurù", "At_rot, o còmo descocinar una torta", "Estreno (tìtulo a sugerir por el espectador)" videos de Diego Seoane