1) Lo mas importante es reunir un grupo de gente de
confianza que se puedan distribuir las tareas básicas de organización y difusión
de la feria: mínimo 3 o 4, máximo ideal de 10, 15 o los que halla, no hay
limites y cuanto mas mejor.
2) También suma que te contactes con escritores, poetas,
editores, fanzineros, periodistas, artistas, artesanos, músicos, actores,
cineastas, etc., de la zona que les vaya a interesar la movida... y así armar
el grupo en cuestión y pasar a organizar la F.L.I.A.
3) Dividir el trabajo en áreas o comisiones:
- Escenario (lecturas de poesias, bandas de rock, folk, murgas, teatro, etc.)... y conseguir un sonido...
- Prensa y difusión: ir y contactar con radios, diarios, hacer afiches, flyers, y volantes, repartirlos y pegarlos, usar redes sociales tipo mails, blog, facebook, etc.
- Puestos: conseguir tablones, caballetes, mesas, etc. para el armado de puestos.
- Puede haber charlas, proyecciones de pelis y cortos, muestras de pinturas y fotos y esculturas, etc.
- La barra es otra opcion: vender bebidas (jugos, cerveza, etc.), y comida (generalmente vegetarianas) para juntar fondos para el pago de gastos o para la organización de futuras ferias, etc.
4) Estaría bueno ver si hay otros emprendimientos
autogestivos en la zona, desde ferias a fabricas recuperadas y centros
culturales independientes, etc. ver de sumar luchas, o apoyar lugares o espacios
en conflicto de desalojo o así...
5) Otra cosa muy importante es el lugar: para el "éxito"
de una F.L.I.A., y que se sostenga en el tiempo, es la concurrencia de gente,
por lo que habría que ver alguna plaza o parque donde pase mucha gente, un fin
de semana, y donde se pueda armar la feria sin tener un conflicto-enfrentamiento
con la policía... Para el caso pueden ver de conseguir un permiso municipal para
la feria, o no... pero no poner en riesgo todo si sabemos que vendrán los
palos... y si es algun lugar con historia de resistencias, mejor!!!!
6) Otra cosa fundamental es la autogestión: no engancharse
con el gobierno de turno ni apoyos de empresas, etc. si, repito, centros
culturales o emprendimientos independientes y autogestivos...
RESUMEN: organizar un bueno grupo, con asambleas semanales,
abiertas, (todo debe ser gratuito: no se cobran puestos ni a las bandas, etc.),
y planear algo con tiempo, digo para garantizar que salga bien, y vuelva
a repetirse, quizas lo mejor sea no apurar todo y que las cosas no salgan bien:
poca gente, o así... eso es lo peor: que no vaya nadie a la feria... los escritores
y editores no van a querer volver si se hacen un superviaje al pedo…
0 comentarios:
Publicar un comentario